Twitter



Lactancia Materna

Lactancia Materna Consejos Prácticos y Breves

 

 

 

Capítulos

 

1.- Como funciona mi glándula mamaria

 

2.- Técnica para una lactancia exitosa

3.- Preguntas más comunes durante la lactancia

4.- Que medicamentos puedo tomar si le doy Leche a Mi bebé

5.- Que pasa si no puedo dar leche?

6.- Si suspendo la lactancia hay algo que puedo hacer?

7.- Puedo sacarme la leche? como la guardo?

8.- Quien puede ayudarme?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción:

 

 

Este video ha sido realizado pensando en darle un regalo de salud a usted y a su bebé, ya sea que esté embarazada,  o que ya lo haya recibido  en sus brazos   Este  regalo que solo usted puede  ofrecerle es su Leche Materna.  Este nuevo miembro de su familia, que depende de sus cuidados, nace preparado para recibir ese alimento. Sin embargo, usted y su médico deberán proporcionarle las condiciones para que la lactancia ocurra naturalmente. El buen cuidado maternal mediante el amamantamiento es la forma más natural y efectiva de comprender y satisfacer las necesidades de su bebé.

La OMS  recomienda la lactancia durante dos años, la Academia Americana de Pediatría y Organismos Nacionales como la Confederación Nacional de Pediatría de México CONAPEME  y Asociación Pro Lactancia Materna,  APROLAM  la recomiendan durante un año. Estas recomendaciones están fundamentadas en que su bebe  necesita nutrirse apropiadamente además de estar protegido contra enfermedades en la etapa mas susceptible de su vida.

 Desde el inicio de su presencia en el vientre, los sentidos de su bebé se han preparado para el contacto con el ambiente exterior. Puede oler, sentir, escuchar, dirigir su mirada. Cuando usted le proporciona en su regazo, una serie de caricias, su mirada, sus cantos, su afecto  se fortalece un lazo muy estrecho entre su bebé y usted:  el apego . El puede reconocer el olor de su cuerpo, escuchar los latidos de su corazón,  reconocer su voz y degustar su leche que sabe muy similar al líquido que le envolvía en su vientre. La leche materna es por excelencia el mejor alimento para el niño.

Capitulo 1

Como funciona mi glándula mamaria     

  

La glándula mamaria es un órgano que crece y embellece su cuerpo pero que después del nacimiento del  bebé, tiene un giro en su función  hacia la de nutrición, al producir Leche Materna.  

El pecho  empezó a formarse  desde que usted misma fue concebida, y ha ido cambiando y creciendo durante su transición de la infancia a la  adolescencia, culminando su desarrollo durante el embarazo y lactancia momento donde realmente inicia su función para alimentar a su bebe.  

Al  momento del nacimiento de su bebé, una serie de hormonas  hacen que su PECHO inicie la secreción del calostro, una de ellas se llamaProlactina y otra Oxitocina cada una con una función diferente, ya que una de ellas estimula la producción de leche por la glándula mamaria y otra la excreción de la misma por las estructuras más pequeñas de la glándula.  A pesar de su  aspecto, de color amarrillo, espeso  y de su escasa cantidad, tiene un papel muy importante. El calostro contiene sales minerales como cloro, sodio y sustancias inmunológicamente activas , que  provocan  en el niño movimiento intestinal que ayuda a  eliminar el meconio, además de proporcionarle defensas en la superficie del intestino que lo protegerán de infecciones. En los primeros dos días su bebé tiene una mayor necesidad de protección inmunológica que de grandes cantidades de leche y la necesidad de mas leche materna aumenta paulatinamente después de la primera semana de vida.  Con el paso de los primeros días hay una transformación  física en su leche, paulatinamente pasa a ser un líquido claro blanquecino y cada vez más abundante.

En la glándula mamaria  o mama, no  hay  forma de guardar leche, por  lo tanto, ésta se produce al instante, por lo que lo que la hace producir más leche es la extracción por medio de la succión frecuente.

 Madre e hijo  necesitan estar juntos inmediata, temprana y frecuentemente para establecer una relación satisfactoria y una producción adecuada de leche.

 

Capitulo 2

Técnica para una lactancia exitosa

 

2.1 factores que favorecen la lactancia

 

Para que logre establecer la lactancia son necesarios varios, factores:

  1. a)      Sentirse segura y contenta consigo misma como madre e identificada con la lactancia materna
  2. b)      Que su bebé  se prenda al pecho en forma eficiente
  3. c)       Que siga una técnica de alimentación frecuente, es decir,  a libre demanda
  4. d)      Tener un ambiente favorable y de apoyo a la lactancia

Para inducir a la lactancia es necesario que la madre reciba, desde antes del nacimiento,  información adecuada y orientada a la lactancia exitosa.  Es deseable que  también  tenga el apoyo de su pareja, quien tiene que conocer y atender las necesidades de la nueva madre.  El amor, la ayuda y la compañía del padre son muy necesarios para la lactancia y fortalecen la unión de la pareja. La relación especial de un padre con su hijo es un elemento importante en el desarrollo del niño desde su primera infancia.

Después del nacimiento, ya sea por parto natural, o por operación cesárea, el  bebé debe recibir lo más pronto posible la cercanía de su madre,  para permitir el contacto  Madre-Bebe inmediato. Evitar en lo posible que sean separados.  El alojamiento conjunto facilita la alimentación  a libre demanda,  sin suplemento.  La participación alerta y activa de la madre en el parto es un buen inicio para la lactancia materna.

2.2 Por qué amamantar?

Es importante señalar las bondades de la lactancia como son una nutrición adecuada con leche humana, con una leche de fácil digestión, que protege contra enfermedades infecciosas, respiratorias y gastrointestinales , que promueve  una programación nutricional  con relación a prevención de enfermedades  a futuro como diabetes, obesidad, hipertensión etc., y la prevención de enfermedad alérgica, de reflujo y  promueve el desarrollo  de su cerebro .  Favorece el apego materno,  puede ayudar a retrasar un nuevo embarazo,  favorece la salud materna, la recuperación  de la función uterina, disminuye el riesgo de cáncer y es un alimento muy económico. Ecológicamente  tiene su función ya que  No se produce basura, ni se gastan combustibles en su fabricación y preparación. Siempre está lista, en cantidad y calidad.  

Además, debe usted considerar que la alimentación con fórmula artificial implica riesgos tales como aumento de la morbi-mortalidad debido a  infecciones respiratorias o digestivas, por mencionar las más frecuentes.  La Formula Industrializada produce con relativa frecuencia , problemas respiratorios , de piel y  digestivos como constipación o diarrea  por alergia a las proteínas de leche de vaca,  incremento de riesgo de enfermedades crónicas, sobrepeso,  mayor riesgo de muerte el primer año de vida,  riesgo de enfermedad como cáncer de mama en la madre que no lacta, etc. La fórmula no favorece el apego  materno, la madre recupera inmediatamente la fertilidad, es más propensa a la depresión postparto y a la violencia intrafamiliar. En el aspecto económico, la alimentación con fórmula  impacta por su gasto a la familia por dos vías, la compra del producto,  los implementos para prepararla y ofrecerla  al bebé además de  los gastos médicos por las enfermedades antes mencionadas.   

2.3 Como empezar?

2.3.1 Antes del nacimiento

Algunos mitos con relación a la lactancia son, por ejemplo, que  los pechos pequeños no tendrán leche suficiente, o que  los pechos muy grandes tendrán mucha leche,  que es necesario dar biberón porque el bebé no completa, que al principio no sale nada, que si la leche es muy clara no nutre, que la leche no es buena después de los 3 meses de edad, que a los seis meses se vuelve agua y ya no sirve, que si das mas de tantos minutos de cada lado te lastimarás. Todos ellos falsos. Puede preguntar a su pediatra.

Usted debe prepararse para alimentar a su bebe desde antes de que nazca,  primero aclarando sus dudas y recibiendo la información adecuada por personal capacitado. Le será de gran ayuda asistir a grupos de apoyo a la lactancia materna durante su embarazo y postparto.

Antes de nacer puede realizar ejercicios de estiramiento llamados de Hoffman para promover la elasticidad de la areola.   Hay referencias actuales que no hay diferencia entre practicarlos y no

2.3.2 En el nacimiento

Al nacimiento, después de su parto,  si las condiciones lo permiten, su bebé debe de colocarse sobre su abdomen de la madre para permitir el contacto piel con piel, las  manos del bebe no deben haber sido limpiadas, solo el resto de su cuerpo. Esto le permitirá arrastrarse al pecho de manera instintiva guiado por el olfato, la vista y sus manos. Por si mismo, logra llegar y prenderse al pecho. (breastcrawl.org).  Debemos   aprovechar esa capacidad instintiva, que facilita esa estrecha relación materno-infantil.  Este contacto estrecho debe durar lo necesario para permitir esa interacción tan intima, pero a la vez respetando las condiciones de la sala de parto o quirófano siguiendo las reglas de asistencia del bebe. Se recomienda que mínimo dure 50 min, la dificultad se vence si el bebe pasa en la misma camilla con la mama a alojamiento conjunto.

Cuando las condiciones lo permitan debe alentarse esta primera toma

El medico tiende a proteger al bebe de hipotermia y que el gradiente de temperatura entre  el ambiente prenatal y el medio externo es de aproximadamente 10 grados  un 30% de diferencia, sin embargo el calor de la piel de la madre permitirá conservar el calor del bebe, esto debe consultarlo con su pediatra.

Masaje de mamas y continuar ejercicios de estiramiento de los pezones favorece la elasticidad de los tejidos de la mama y  por consiguiente la función adecuada en la succión ( foto de masaje de mama y estiramiento de nuevo)

Cuidado del Pezón. El pezón esta recubierto de piel oscura, mas resistente que la piel normal, pero necesita cuidados como aseo cotidiano, solo con jabón al bañarse, luego solo con agua hervida, también  se considera,  que con solo aplicarse leche materna en el pezón, después de cada tetada es suficiente y no se requiere limpiar antes de cada toma. Es muy importante no  aplicar alcohol ya que ocasionaría problemas de sequedad  e inflamación. Se recomienda aplicación de crema que tenga lanolina varias veces al día, aunque hay algunas cremas comerciales que tienen este ingrediente,  también se recomienda aplicar unas gotas de leche materna sobre la superficie del pezón. Existe una condición llamada “grietas en los pezones” ocurre usualmente debido a  una técnica inapropiada de succión, se recomienda revisar con su enfermera o su médico la técnica de succión y su médico le indicará alguna crema o cuidado especial  para el tratamiento de este problema.

Aseo de manos  y  corporal para prevenir enfermedades infecciosas. Es importante enfatizar que  un buen aseo cotidiano previene enfermedades que se transmiten a través del contacto de la piel con piel.

Alojamiento conjunto.  El alojamiento conjunto es una  técnica que permite que su bebé este en su habitación la mayor parte del tiempo del día  con la finalidad de que permita ese estrecho contacto madre-hijo  y a su vez alimente al bebe cada que el lo solicite, respondiendo a  las necesidades del bebe prendiéndoselo cada vez  que el bebe lo demande. Esta técnica favorece el apego materno, llora menos y hay menos oportunidad de  ofrecerle Formula  industrializada, le ofrece a la madre mayor seguridad en este proceso y la lactancia tiende a prolongarse mas tiempo. En sus primeros años, el niño tiene una necesidad básica  e  intensa de estar con su madre así como  de ser alimentado.

Es recomendable que el bebe permanezca las 24 horas si es posible al lado de la madre si es posible en la misma cama. Esto favorece la  lactancia y permite a la madre una interacción con su bebe muy estrecha. Los hospitales tienen un procedimiento que consiste en regresar al bebe en cambios de turno pero es por medidas de seguridad del bebe.

La técnica de libre demanda significa que la madre se prenda al bebe o bien ofrezca al bebe tomas con mucha frecuencia aproximadamente 8-12 tetadas al día, o sea cada 2-3 horas, siempre que el bebe muestre signos de que tiene hambre, llora y voltea cuando uno le toca los labios en dirección al estimulo, chupetea,  y tiene movimientos como si buscara que comer. Hay que evitar el llanto excesivo ya que es un signo tardío de hambre.  

Debe prenderse  al bebe todo el tiempo que desee, pero tratando de alternar ambos pechos, se debe ofrecer el segundo pecho  tanto tiempo como el niño lo desee, sin obligarlo forzosamente.

La lactancia al inicio solo permite la salida de calostro que es un liquido de color ambarino, amarillento, escaso y posteriormente la leche como tal inicia a salir alrededor del 2º o 3er día de vida. Ocasionando lo que se llama el golpe de pecho.

Puede ocurrir llanto excesivo  al tratar de amamantarlo puede indicar problemas de lactancia que deben ser corregidos por su medico o la enfermera que le asesore en la lactancia. Hay una eventualidad llamada succión no nutritiva, que es prenderse al bebe cuando llore, tal vez no succione nada de leche pero  cuya función es solo tranquilizar al bebe o calmar su ansiedad.  

Al inicio de la toma de Leche materna deberá alternarse el pecho con el que se inicia la alimentación. Es importante despertar al bebe que no pide de comer y que tiene lapsos largos de sueño no dejando que pasen mas de 4 horas. Es recomendable en la técnica de alimentación a libre demanda que el bebe se prenda tan pronto como lo demande puede ser cada 2-4 horas  tomando en cuenta el tiempo en que se inicio  la alimentación  y no debe considerarse el tiempo en que se termina de darle de comer.

Golpe de leche.  se le llama a al proceso inicial de aumento de circulación de sangre en el pecho, y la respuesta a las hormonas, en el cual hay aumento de volumen y a veces molestia dolorosa, pero significa que estas a un paso de producir Leche. No necesita ningún cuidado especial.

Enganche y succión. Para permitir una succión adecuada el bebe  debe succionar totalmente el pezón y la mayor parte de la areola posible, para lograr esto debe estimularse el labio superior para permitir que el bebe abra mas la boca y su succión sea eficaz, de lo contrario si la succión es de solo la superficie del pezón habrá lesiones del mismo como grietas y fisuras y si la leche no se succiona adecuadamente habrá congestión de los pechos. Además el movimiento de la lengua permite la succión adecuada de la leche  la cual escurre a gravedad sobre la faringe del bebe facilitando la deglución de la misma. Otros  factores muy importantes que influyen en un enganche inapropiado es el uso de biberones antes o después de darle pecho por primera vez,  la inexperiencia de la madre, bebe pequeño con succión débil, falta de elasticidad del pezón, congestión de los pechos,  inicio tardío de lactancia y por ultimo la falta de apoyo por personal capacitado.

Para retirar al bebe del pecho se puede introducir un dedo entre las encías del bebe y esto hará que abra su boca soltando el pecho sin lastimarlo.

Cuando el bebe succiona el pecho la leche se vacía de la mama y se produce de nuevo en una succión sucesiva, pero si el pecho no se vacía en una succión adecuada, se inhibe la secreción de leche, de ahí que no es necesario espaciar las tomas  de leche para que se acumule para la siguiente lactancia, recuerda no hay forma de guardar la leche se produce  y se escurre simultáneamente.

Si espacias las tomas  se produce menos leche.

Suplemento con solución o fórmula. No es recomendable dar en biberón el suplemento de glucosado o formula ya que ocasionaran confusión en el bebe, aunque es una practica muy común en los hospitales ofrecerla tiene sus inconvenientes. Al administrarle líquidos claros existe la tendencia a favorecer ictericia que es una elevación de pigmentos amarillos en el bebe.  También debe de evitarse la administración de chupones por que también ocasionan conflicto con la lactancia materna.

Técnica de amamantamiento.  Para que el bebe se prenda al seno debemos inicialmente tener una posición lo mas cómoda posible. Donde ya sea sentada, o recostada en la cama, pueda sostener a su bebe sin fatigarse por el peso del mismo. Puede apoyarlo sobre sus piernas y se recomienda un soporte que levante su bebe a la altura del pecho sin que tenga que inclinarse para ofrecerle el pecho.  Tome su pecho con la mano entre el dedo pulgar y el índice de forma que el pecho descanse en la superficie de su dedo, acerque el pezón a la nariz y el labio superior del bebe,  descanse al bebe sobre su antebrazo con su cabeza un poco inclinada hacia atrás, esto le permitirá abrir mejor su boca y aquí el bebe abre su boca y coloca su lengua hacia afuera al sentir el pezón enfrente de su boca.

Hay otras posiciones  también adecuadas, una de ellas es que tome a su bebe como un balón de futbol  o como una sandia con su cara enfrente del brazo que los sostiene,  otra es recostada con el bebe descansando a lo largo de la cama paralelo a la madre.

Otra técnica es colocarlo paralelo a su cuerpo  con la cara orientada a su pecho, panza con panza. Otra similar puede ser como si montara en su cadera.

Para cambiar de pecho puede introducir el dedo entre la encía del bebe lo cual hará que el bebe suelte el pecho sin lastimarla.

Es importante revisar los pañales del bebe ya que sus evacuaciones son líquidas y frecuentes de color amarillo oro, sin olor desagradable. Si estas observando varios pañales con heces fecales del bebe significa que está comiendo apropiadamente.

Como hacer que eructe el bebé.  El bebe usualmente traga un poco de aire junto con la leche  el cual expulsa en  un eructo que usualmente es sonoro , pero en ocasiones no se percibe, y  la técnica adecuada para ayudarle es colocar al bebe en posición vertical para permitir la salida de aire.

3.- Preguntas más comunes

No tengo leche suficiente. Esto ocurre usualmente al principio cuando la producción de leche es escasa o limitada

No puedo prenderme al bebe. Usualmente es problema de técnica que se corrige con buen consejo.

Estoy tomando medicamentos. La mayoría de los medicamentos son inofensivos para la lactancia.

Tengo  dolor en la herida quirúrgica. Se le pide que se proteja su abdomen con una almohada que descanse la superficie del abdomen.

El bebe prefiere la formula al pecho. Es importante evitar la alimentación  con biberón ya que ocasiona confusión  en la succión del bebe y a veces prefiere la mamila al pecho

Tengo el pezón plano o invertido o muy sensibles. Usualmente este defecto no tiene mayor problema y pueden usarse pezoneras, o tira leche la jeringa extractora del pezón en lugar de tiraleche  aunque la mayoría de las veces una buena técnica supera estos problemas.

Tengo  grietas y congestión de la mama. Las grietas del pezón ya comentamos se corrigen con tratamiento médico y con una buena técnica de succión. Y la congestión de la mama se corrige aplicando   compresas calientes antes de darle pecho, masaje circular gentil con las yemas de los dedos alrededor de la mama cerca de la areola, debe de ser firme sin lastimar, extracción de un poco de leche , darle ambos pechos y después compresas  frías.

Tengo el pecho muy hinchado y doloroso, me recomienda aplicación algo en la superficie de mi pecho? Usualmente se recomienda solo compresas y algún analgésico que su medico le recetará.

El bebe puede tener color amarillo de la piel y los  ojos,  se llama Ictericia por leche materna y usualmente no necesita ningún tratamiento especifico, pero su pediatra podrá darle una explicación mas completa al respecto

En que momento puedo decidir darle  formula? Cuando el bebe no satisface su hambre con leche materna, es prudente decidir el inicio de la administración de formula, ya que no podemos dejar al bebe hambriento ya que no descansaría y no ganaría peso adecuadamente, debe apoyarse con su pediatra para tomar esta decisión

 A pesar de que son los problemas mas comunes no son insalvables,  cada uno de ellos tiene solución, pero lo más importante es que usted esté convencida que puede amamantar a su bebe. 

4.- Que medicamentos puedo tomar si le doy Leche a Mi bebé

La mayoría de los medicamentos que usted tomara o recibirá durante la lactancia son inofensivos  para su bebe, especialmente si son  medicamentos que se venden sin receta, su medico pediatra  y las enfermeras de apoyo a la lactancia tienen acceso a base de datos que proporcionan información concerniente a medicamentos seguros.

5.- Que pasa si no puedo dar leche?

Si usted no puede dar leche a su bebe por algún motivo  existe a posibilidad de ordeñarse la leche, con un tiraleche  de los cuales hay  una gran variedad entre mecánicos o eléctricos  almacenarla  en refrigeración normal  con duración de 24-48 horas y congelarla hasta por 3 meses en un refrigerador normal, usted puede calentar de nuevo la leche dejándola a la temperatura ambiente, o en baño maría y ofrecérsela en  biberón en horario normal para su bebe. Normalmente se recomienda extraerse la leche con tira leche ya sea manual o con uno  eléctrico, guardar la leche en biberones normales, pero también puede guardarse en bolsas desechables  de biberones  y guardarlas previamente etiquetadas en su congelador. La leche materna puede conservarse bien 24-48 horas después de la extracción y congelada hasta 3-4 meses. Hay una gran variedad de tira leches manuales unos  como una jeringa hacen succión negativa gradual y gentil, otros como una bombilla de caucho con reservorio y campana de plástico o vidrio, a los mas sofisticados eléctricos de diferente calidad. Para calentar la leche se utiliza agua tibia o bien caliente, pero no hirviendo para descongelar la leche que se conserva en esta forma.

6.- Si suspendo la lactancia hay algo que puedo hacer?

Hay algunas eventualidades como una enfermedad quirúrgica, o de otro tipo que obligue a la suspensión temporal de la lactancia, y usted puede reiniciar la lactancia posteriormente,  a esto se le llama relactancia y su medico o enfermera puede darle la información mas adecuada. 

7.- Puedo sacarme la leche? como la guardo?

Después de extraída la leche con tira leche ya sea manual o con uno  eléctrico, guardar la leche en biberones normales, pero también puede guardarse en bolsas desechables  de biberones  y guardarlas previamente etiquetadas en su congelador. La leche materna puede conservarse bien 24-48 horas después de la extracción y congelada hasta 3-4 meses.   Para calentar la leche se utiliza agua tibia o bien caliente, pero no hirviendo para descongelar la leche que se conserva en esta forma. No se recomienda calentarla en el horno de microondas.

 

8.- Quien puede ayudarme?

Existe personal capacitado en  cada hospital  donde se atienden madres que van a tener un bebe,  para ofrecerle la   información  mas apropiada para que usted pueda darle leche materna a su bebe,   además contamos con el apoyo de su pediatra  y en forma muy importante de la Liga de La Leche cuyos miembros son madres como usted que se han involucrado  intensamente en la lactancia materna tratando de ofrecer apoyo sin fines de lucro a madres como Usted.

  

Esta Grafica demuestra, una correlación entre la cantidad de  leche administrada y las características de las evacuaciones .

Este cuadro nos muestra la relación que guarda la cantidad de leche que ingiere el recién nacido, las calorías que toma y el número de evacuaciones en orina y excremento, el cual cambia radicalmente entre el nacimiento y los primeros 6 días de vida para luego regularizarse desde el 7 día de vida hasta los 6 meses. Por ello no debe ser motivo de alarma el observar un incremento en las evacuaciones y la cantidad de orina de un día a otro, esto se incrementará en relación directa con la cantidad de leche que ingiera su bebe.

¿Como sabemos que esta consumiendo una buena cantidad de leche materna?, 

¿Como sabemos que hay suficiente leche?

Esperamos que esta información que usted ha recibido sea  de utilidad y facilite su intención de  alimentar  a su bebe con Leche Materna en forma Exclusiva y que la lleve con éxito hasta el final de una etapa de lactancia, en la cual su bebe se encuentre saludable  y fortaleza además un apego extraordinario entre ustedes dos.

Responsables de este texto de Lactancia Materna

 

Dr. Enrique Mendoza López

Dr. Horacio Reyes Vázquez