Twitter



Alimentación complementaria, Ablactación

LA ABLACTACIÓN O ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA,

Un reto y un arte la introducción de alimentos sólidos a la dieta del bebé

 

Dr. Enrique Mendoza López*

Dr.  Ernesto Jiménez-Balderas**

 

Articulo en PDF

 

Introducción

La introducción de alimentos sólidos a la dieta del bebé, sigue siendo un tema por demás controversial en los foros pediátricos y, es muy probable, que su médico pueda indicar algo diferente a lo que se señala en esta revisión, ya que cada niño es individual y único y estas, solo son normas o pautas de manejo, cada médico las adaptará de manera individual a cada lactante que atiende y su decisión siempre será basado en lo que a su juicio sea lo mejor para su bebé.

  

Algunas definiciones

A la introducción de alimentos sólidos a un bebe le llamamos, Ablactación que  aunque estrictamente hablando significa retirar la leche (“ab” separación y “lactatio-onis” acción de lactar) la Norma Oficial Mexicanala define como“la introducción de alimentos diferentes a la leche materna y que se inicia entre el 4° y el 6° mes de vida”. Este concepto no debe ser confundido con destete, que indica la supresión de la lactancia ni con alimentación complementaria, que, de acuerdo con la Academia Americana de Pediatría2 es “cualquier alimento sólido o líquido que substituya la leche materna y disminuya la cantidad ingerida de esta” lo cual nos indica, que la alimentación complementaria puede ser la fórmula láctea artificial o la introducción de sólidos. Este término, “Alimentación complementaria” ha ido adquiriendo –erróneamente, creemos nosotros- representatividad en las publicaciones en idioma español, como sinónimo de ablactación, sin embargo, nosotros continuaremos refiriéndonos en esta comunicación al termino tradicional de ablactación para el evento de la introducción de alimentos sólidos a la dieta del bebé.

 

La ablactación un reto y un arte

Para todos nosotros, es un reto y un arte, explicar el proceso de ablactación a una madre que muestra mucho interés en darle de comer algo más que leche a su bebe. A esta premura de la madre de darle algo diferente, se suman otros factores como: la competencia con amistades, o las costumbres familiares que les apremian, les invitan o peor aún, las obligan a iniciar ¡ya!, alimentos sólidos para darle de comer.

A estas mamás, deberemos explicarles los riesgos que implica la práctica de introducir, de manera prematura alimentos sólidos a la dieta del bebé, entre estos riesgos destacan: Que interfiere con la alimentación al pecho materno en perjuicio de ésta. Disminución de la producción de leche materna y del tiempo de lactancia, Carga excesiva de sales al riñón, que en los niños pequeños es incapaz de expulsar a través de la orina la ingesta excesiva de determinados nutrientes, especialmente proteínas y sodio, Trastornos de la regulación del apetito, Posibilidad de contener constituyentes perjudiciales, aditivos y contaminantes para los lactantes, Incremento en el riesgo de infecciones, de alergias y desnutrición o malnutrición, Aparte del impacto que esto representa en la economía familiar2-4

Ahora bien, ¿Cuáles son los requisitos para darle de comer?

Existen varios requisitos para iniciar la Ablactación, los cuales se cumplen aproximadamente a los 6 meses. De acuerdo a la Academia Americana de Pediatría2, el niño está listo para empezar a tomar otros alimentos cuando:

  • Es capaz de sentarse estable sin ayuda.
  • Pierde el reflejo de extrusión que hace que los niños expulsen la cuchara con la lengua
  • Muestra interés por la comida de los adultos
  • Sabe mostrar hambre y saciedad con sus gestos (al ver acercarse la cuchara el niño que tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza hacia delante. El que está saciado, cierra la boca y mueve la cabeza hacia un lado).
  • Haya alcanzado la madurez de su tubo digestivo y renal
  • Evaluación del incremento de los requerimientos del bebe

Entre los objetivos que persigue la alimentación complementaria, destacan: Prevenir las deficiencias debidas a la disociación entre la disponibilidad de nutrimentos y los requerimientos del niño en función de su crecimiento, principalmente en lo que se refiere al hierro y al zinc, procurando desarrollar su gusto por las diferentes texturas, olores y sabores de los alimentos, al mismo tiempo que desarrollamos en él, buenos hábitos de alimentación y habilidades que le permitan tanto la autonomía de su alimentación, como la autorregulación de los alimentos que consume, en pocas palabras será la base de una alimentación saludable en un futuro no lejano5

 

Lactancia Materna

Organismos como Organización Mundial de la Salud5, Academia Americana de Pediatría2, Aprolam3, Confederación Nacional de Pediatría de México6, la comunidad pediátrica Ciberpeds7, La Academia Mexicana de Pediatría8, y mucho más recomiendan iniciar la lactancia materna exclusiva y durante los primeros 6 meses y mantenerla de preferencia, aunque no de manera exclusiva hasta los 2 años de edad ya que es fundamental y suficiente para nutrir adecuadamente al bebe en este periodo de la vida1-5, 9,10. Esta práctica de la lactancia prolongada, tiene una serie de elementos protectores, que hacen –como ya se mencionó- que el bebe tenga menos enfermedades infecciosas que los niños que solo toman formula, además  de reducir la frecuencia de Asma y algunas enfermedades crónicas3,4 al mismo tiempo que se recomienda también la introducción de alimentos sólidos a más tardar a fines del tercer trimestre, con una dieta variada, suficiente, adecuada y balanceada en nutrimentos y vitaminas5

No obstante esto, sabemos que aproximadamente a los 6 meses de edad  los requerimientos desde el punto de vista  de calidad energética  y nutricional  para el bebe, se incrementan, por lo que se inicia la ablactación a esta edad, introduciendo alimentos sólidos diferentes a la leche para complementar o satisfacer las necesidades nutrimentales, hasta integrarlo a la dieta familiar al llegar al año de edad11-15

 

Sabemos que hay mucha presión de parte de los familiares que rodean a los nuevos padres, con el objeto de darle de comer sólidos lo más pronto posible, “porque así se hacía hace algunos años, cuando los criamos a ustedes” y es cierto, en el siglo pasado, esa fue una práctica común, sin embargo, debemos reconocer que estábamos equivocados, al dar de comer a edades muy tempranas de la vida y las cosas cambian a la luz de los nuevos conocimientos en beneficio de la salud de tu bebe11-15.

El desarrollo del bebe le permite sentarse a los 6 meses aproximadamente, tener el cuello erguido, identificar con la mirada su entorno, voltear ante  aromas agradables, llevarse las manos a la boca, sabe llevarse cualquier objeto a la boca y algo que es importante, un reflejo llamado de extrusión ha desaparecido (este último hace que saque la lengua como si rechazara el alimento). Esta capacidad de desarrollo permite que al colocar el alimento en la boca del bebe pueda saborear y tragar apropiadamente el  alimento ya que hasta los 6 meses maduran tanto el proceso de masticación como la capacidad del esófago, (es un tubo por donde pasa el alimento de la garganta al estomago), para realizar esto último9.  A esta edad  la calidad de su visión es superior y reconoce a su madre, quien le da de comer diariamente, su olfato también ha mejorado y cuando se acerca a la cocina o están preparando comida se excita y que grandioso cuando lo deleitamos con un bocado de papilla que le agrada y ver su cara de satisfacción. Algo que es muy importante en su desarrollo es el aprendizaje ante la experiencia de sabores, aromas  y texturas diferentes, cosa que hace aproximadamente de los 6 meses en adelante, que harán en él disfrutar al alimento ya conocido al entrar en contacto su boca. El bebe debe comer para satisfacer su apetito pero también para disfrutar su comida, recuerda no es solo darle de comer para que gane peso y crezca,  tiene una finalidad más allá del comer por comer: ¡aprender! 11-16 

El niño debe de comer sentado y los 6 meses no son mágicos ya que a esas edad el bebe ya se sienta y tiene más facilidad para ingerir sólidos. Su sistema inmune está cada vez más fuerte,  lo que permite que el bebe inicie la introducción de otros alimentos a una edad más madura si podemos llamarle así. También ha logrado ya la madurez de sus órganos del tubo digestivo y sistema renal lo que le permiten absorber y digerir nutrientes más apropiadamente, así como eliminar substancias de desecho con mayor facilidad11-16.

 

Prevención de Alergias

Se ha cuestionado mucho el hecho de administrar  nutrientes o evitarlos y la propensión a alergia a alimentos. Se cree que el bebe con antecedentes de alergia por parte de sus padres y o hermanos  tiene mayor probabilidad de desarrollar alergia a alimentos. Pero aun sin antecedentes familiares de alergia, la probabilidad de desarrollarla existe, aun cuando esta probabilidad es baja. ¿Como ocurre esto?

Se cree que el bebe está expuesto a substancias antes de nacer que pasan por la placenta y al haber antecedentes de alergia sensibilizan al bebe. El bebe al nacer  se re-expone a  las mismas substancias y desencadena fenómenos de inflamación en algunos órganos blanco como tubo digestivo, respiratorio o la piel. Por lo que la intención de retardar la ablactación es  retardar la exposición a algunos alimentos que más se asocian a alergia. Aun cuando, según la literatura, no hay evidencia de que muchos de los alimentos como el huevo, chocolate o fresas ocasionen alergias y también se menciona, que el dar algunos alimentos antes de los 4 meses no se asocia a alergia alimentaria sin embargo, como ya mencionamos anteriormente, desde el punto de vista de maduración del organismo del bebé, no hay ninguna indicación para darle de comer antes de los 6 meses de edad 14-19

 

Nutrición

El objetivo medico de iniciar la ablactación es favorecer una nutrición equilibrada, evitar disminución del hierro y por consiguiente anemia.  El bebe recibe los nutrientes necesarios para crecer  sin problemas los primeros meses de vida y al llegar a los 6 meses sus necesidades nutrimentales son superiores a las que se aportan solamente con lactancia materna exclusiva ya que sus reservas de hierro disminuyen drásticamente y ocasionara anemia a menos que se inicien alimentos que tengan hierro14,16,20,21 o se suplemente éste.

La leche materna es un alimento que provee suficiente cantidad de proteínas hasta el año de edad.  Pero a esta edad la leche materna tiene disminución de la cantidad de proteínas, si bien su calidad sigue siendo inigualable por ser proteínas humanas, lo mismo, algunos componentes vitamínicos y ácidos grasos saturados de cadena larga. Para seguir creciendo adecuadamente el bebe necesita un aporte de calorías un poco menor que los primeros meses de vida y su ritmo de crecimiento es un poco menos acelerado los siguientes 6 meses. Recuerda el  bebe duplica su peso los primeros 6 meses y lo triplica al año, por lo que los alimentos sólidos  tienen su valor nutrimental a esta edad tan especial.  Un aporte fundamental es el de la Vitamina C que se encuentra en forma generosa en las frutas y que es indispensable para tu bebe. Hay otros elementos como el Cobre y el Cinc que son necesarios y pueden no completar su requerimiento solamente con la alimentación al seno  materno2-5, 10-16.

Es importante recalcar la higiene cuando prepares los alimentos, lávate las manos con agua y jabón antes de elaborar la papilla de tu bebe, así mismo, el sitio de la preparación de los alimentos y los utensilios deben de estar también limpios, debemos de evitar que en la cocina haya mascotas o animales que puedan contaminar los alimentos, lavar y desinfectar frutas y verduras, hervir o clorar el agua, lavar y cocinar los alimentos que por sus características lo requieran. Evita el primer año de vida alimentos que se administren crudos y sean difíciles de lavar como los que tienen hojas rugosas, aunque estas pueden desinfectarse apropiadamente con soluciones comerciales de cloro o plata coloidal. Se recomienda pelar los cítricos antes de exprimirlos como ejemplo la naranja o  limón, ya que la cascara de los cítricos puede estar contaminada. Y es importante la limpieza de los utensilios que utilizas cacerolas, licuadora, coladeras, platos, y cucharitas, recuerda que tu bebe es susceptible de tener infecciones  más fácilmente a esta edad. Recuerda nunca  dar huevo crudo se puede contaminar con una bacteria llamada salmonela1,5,11,14.

 

Como inicio la ablactación y con qué alimentos.

Antes de indicar el inicio de alimentos sólidos, su pediatra hará una evaluación integral de su bebé además de una exploración física completa para valorar su estado de nutrición en la que ubica el peso de su hijo sobre unas gráficas en las que contrasta su crecimiento con el de otros niños de la misma edad, pero lo más importante hace una seguimiento viendo su tendencia  o sea como se desenvuelve el incremento de peso y talla.

El inicio de la ablactación se debe iniciar con verduras, seguido de frutas y después alimentos con carne y cereales dejando al último, leguminosas y otras. Aunque algunos prefieren iniciar con cereal antes de la carne. Por favor lee más adelante 1,11,14,16

Es recomendable que el inicio sea paulatino, no hay prisa, ya que el bebe necesita conocer  sabores, aromas y texturas diferentes. Puedes iniciar con un alimento observar como lo  disfruta, si no lo rechaza, cuanto come, con que facilidad lo hace etc. Podrás  cambiar de alimento 3-4 días después y así sucesivamente, recuerda no intentes forzar la alimentación1,11,14,16.

En ocasiones se escucha a una persona con un bebe de la misma edad que el tuyo y presume que ya come mas que el tuyo; recuerda no estamos jugando competencias para ver quien come mas alimentos o más pronto, cada niño es único y con características que lo hacen especial, si tu pediatra te dio una indicación en cuanto a su alimentación, su ritmo y variedad, síguela para tener bien nutrido a tu bebé evitando los extremos, sobre todo la enfermedad metabólica de moda: la obesidad. 

 

Consistencia 

Brevemente mencionaremos que los alimentos deben llevar la consistencia de una papilla suave que equivale a un colado fino. Seguido de un colado más consistente o más grueso según lo tolere el bebe hasta llegara la consistencia grumosa o colado grueso y por ultimo picado fino y picado grueso. El paso de las papillas a los  picados finos, deberá hacerse en términos generales, hasta que el niño tenga 4 dientes, 2 arriba y 2 abajo y aproximadamente al año: picado grueso. Recuerda que esto depende de la habilidad de tu hijo de tragar la consistencia que le estas administrando1,11,14, 22

 

RECOMENDACIONES GENERALES1-5, 9-16,22

l Es: PECHO MATERNO o fórmula MAS LOS ALIMENTOS

l Primero debe ofrecerse el alimento semisólido y luego la leche materna o fórmula industrializada. Ojo: no dé el alimento líquido, debe ser en papilla semisólida.

l No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento.

l No mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos.

l Introducir un solo alimento a la vez.

l Ofrecer cada alimento durante 5-7días, lo que permite:

l Favorecer la aceptación del alimento por parte del bebé

l Desarrollo de papilas gustativas (se requieren un mínimo 10 a 15 exposiciones)

l Vigilancia de efectos adversos ( diarrea, estreñimiento, alergias)

l La cantidad de alimento variará día a día e irá en aumento poco a poco

l Si su bebé rechaza un alimento no lo force, cambie de alimento y vuélvale a ofrecer el alimento rechazado 3 a 4 semanas después

l La alimentación debe ajustarse a la práctica y al menú familiar

l Prepare la cantidad justa de alimento para su bebé y de esta manera evite desperdicio de comida. 

l NO guarde sobrantes. 

l Consuma alimentos naturales.

l Evite en lo posible alimentos industrializados

l NO agregar sal, azúcar, miel u otros condimentos

l Iniciar primero como comida, posteriormente comida y desayuno y después desayuno comida y cena

l Seleccione la hora para empezar a darle de comer, debe ser una hora en la que pueda compartir al cien por ciento el tiempo con su bebé, sin distracciones de ninguna especie y sin prisas.

l Deben emplearse utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo aunque se ensucie… y la ensucie

l Y por favor, no juegue con él al momento de comer, si lo hace el bebé entenderá que la hora de comer es hora de juego y más adelante querrá seguir con esta costumbre (Lástima, se acabó aquello de “ahí viene el avión…”)

 

Las verduras

La forma de preparar los alimentos varía pero se recomienda que los verduras sean preparados cocidos al vapor o hervidos, “al dente” o “escalfados” (introducir las verduras unos minutos en el agua previamente hervida para que se cuezan sin perder su consistencia ni propiedades nutritivas), posteriormente, ya cocidos, habrá que licuarlos o pasarlos por un colador, para darle la consistencia de papilla. Aquí hay que advertir que este tipo de preparación no le llevará a obtener un puré como vienen los alimentos comerciales, ya que este alimento preparado en casa no tiene harinas que como toda ama de casa sabe, son indispensables para darles la consistencia cremosa a las comidas de la familia. También hay que  recordar que algunas vitaminas se pierden con la cocción y algunas se van en el líquido sobrenadante donde se preparó también. La cocción además de favorecer el manejo de los vegetales también provee de un alimento limpio libre de gérmenes. No podemos dejar de mencionar que algunos vegetales pueden ser administrados crudos como la zanahoria, y el tomate etc. verduras que serán administradas más tardíamente, las verduras más comúnmente usados son: chícharo, chayote, ejote, calabacita, betabel, brócoli, espinacas, coliflor y algunos tubérculos como zanahoria, papa, yuca, etc. Sabemos que cada región del país tiene sus preferencias o la facilidad de conseguir algunas verduras o frutas diferentes, hay que aprovechar estas oportunidades y si hay algún alimento local debe aprovecharse. ¿Y los caldos?  Lástima, estos no son realmente nutritivos, pero lo puedes usar para adaptar la consistencia de la papilla de tu hijo11,14,16,22.

 

Las frutas

Se inician una vez que el bebé ya ha tolerado las verduras, no hay una fecha fija, aunque la edad de inicio se encuentra aproximadamente alrededor del séptimo mes.

Las frutas se preparan de preferencia en forma higiénica o sea lavando su superficie y haciendo un colado con la fruta cruda. En algunos hay que quitar la cutícula o piel como en la ciruela y esto se hace introduciéndola brevemente en agua hirviendo (escaldando) lo cual facilita que puedas retirarla fácilmente sin alterar las propiedades de la pulpa de la fruta y en forma higiénica.

NO  agregarles AZÚCAR, MIEL  o SAL a las papillas, aunque su sabor dulce no sea intenso para tu paladar, para él si lo es, y le ayudara a ir correlacionando olores con sabores. Si se agrega sal o azúcar,  puede modificar la experiencia del niño y a futuro generar ingesta exagerada de alimentos dulces y por lo tanto obesidad, o con exceso de sal propiciando problemas tempranos de hipertensión arterial11,23,24

Entre las frutas que conseguimos y son útiles para tú bebe: manzana, pera, guayaba, plátano, durazno, papaya, ciruela, mango. La manzana, pera, durazno, guayaba,  ciruela se preparan en un rallador. La papaya es muy suave se machaca con un tenedor, el plátano al igual que el mango se macera también con un tenedor o se raspa con una cucharita. De preferencia se sugiere colar la comida para que la consistencia sea uniforme, usualmente empezamos con un colador fino. La piña, el durazno, la sandía y los cítricos deberá preguntar a su pediatra cuando es el momento más adecuado para iniciarlo lo cual deberá ser hasta después del año de edad.

 

Las Carnes1,5,11-16,22.

Cuando introducir la carne es una controversia, aunque consideramos que el momento ideal es entre los 7-8meses aunque existe la tendencia a introducirla más tempranamente. Los productos cárnicos pueden ser de diferentes  especies, ave, res,  cordero, pescado. Se recomienda iniciar con carne magra de res o algún ave, como pollo o pavo, y aunque se considera que el pescado puede ser alergénico, reciente información no lo confirma y en lugares  donde la pesca es el modo de vida, podemos continuar con la costumbre de que el inicio de carnes sea con el pescado, ya que idealmente debe iniciarse con la carne disponible en la región.   Evitamos la carne con grasa independiente de su origen. Las carnes frías las introducimos hasta después del año de edad. De ser  posible mucho más tarde.

La carne tiene alto contenido proteico, aparte de ser fuente de hierro y minerales.

De ahí que la OMS, Comités de nutrición, y diversos grupos de investigadores, recomiendan que las carnes estén dentro del primer grupo de alimento para iniciar la alimentación complementaria… el CDC y el Comité de Prevención, Detección, y Manejo de la Deficiencia de Hierro de los Institutos de Medicina de la Academia Nacional, sugieren el consumo de carnes como sustituto o complemento de los cereales fortificados. En el año 2006, los Institutos de Medicina de la Academia Nacional  informaron que las carnes deben incluirse en la lista de alimentos que conforman la canasta básica alimentaria de los lactantes de seis meses de edad16

La forma de preparar la carne, usualmente es con cocción el medio líquido, y recordar que este,  llamado caldo no es suficientemente nutritivo de hecho no conserva ninguna cantidad de proteínas, sin ser despectivo viene siendo “agua de grasa”. Al momento de que la carne esta cocida debe molerse y hacerla papilla con las verduras, de manera que sea fácil de tragar.

Existe la recomendación de iniciar con vísceras principalmente corazón o hígado de pollo. El corazón es un poco duro y en cuanto al hígado de pollo que es rico en hierro, sin embargo no es una práctica muy común en todas las partes del país, máxime, que por el uso de alimentos industriales en la alimentación de estos animales, el hígado adquiere un sabor diferente del pollo que no recibe alimento industrializado y el niño tiende a rechazarlo, si es así no insista y vuelva a ofrecérselo en un mes o mes y medio, si lo vuelve a rechazar, repita el ofrecimiento 2 meses después y si a pesar de esto no lo quiere lo más probable es que ya no le va a gustar, sin embargo, vuelva a hacer intentos de que lo tome de manera periódica cada 3 o 4 meses hasta que lo acepte.

Las  variedades de carne mas usadas es el pollo,  se prepara y se recomienda cocer el pollo con sus verduras  y estando cocido el pollo se retira la pulpa de carne del hueso y se muele junto con vegetales  cuidando que no sea pura carne la que ingiere. No use saborizantes ni sal, ni especies, eso será más adelante.

La carne de res o de ternera, se cocerán con las verduras, evitando que tenga grasa o si la carne tiene grasa, elimínela lo más posible, evite sal y condimentos

Sugerimos hacer una mezcla de vegetales y carne para que el bebe se acostumbre a comer siempre una mezcla de vegetales y de carne.

El pescado al igual que el huevo es un alimento con mucha calidad nutrimental y solo recomendamos que cuando se administre se observe al niño por si se presenta sensibilidad a esta proteína. Lamentablemente estos dos productos tienen la mala fama de ser causantes de alergias y su médico será la persona más indicada para decirle cuando iniciarlos, en general, si no hay antecedentes de alergia en la familia o no haya tenido eventos adversos previamente, pueden iniciarse con los otros cárnicos.

Es importante hacer notar que las proteínas aunque son indispensables en la dieta del bebe no deben formar una parte voluminosa dentro de la preparación de los alimentos ya que la ingesta exagerada de proteínas se puede acompañar de  obesidad o lesionar el riñón de su bebé.

Así que nuevamente les insistimos, háganle caso a las indicaciones de su pediatra y no agreguen nada que no se les indique.

 

Cereales 1,5,11-16,22.

El cereal  es un componente rico en la dieta nacional mexicana ya que tenemos el maíz y el trigo como elementos básicos en nuestra alimentación histórica. Es importante mencionar que si bien es rico en carbohidratos, también tienen un componente proteínico, además  que el cereal comercial esta enriquecido en hierro y otros componentes vitamínicos.

Hay varios tipos de cereales uno de ellos es el cereal en polvo precocido al que se le agrega agua, o fruta para elaborar una papilla, hay cereal de arroz, avena, trigo, cebada y maíz, también  hay amaranto, camote y debe administrarse en papillas semisólidas.

No es recomendable agregarlo a la formula en el biberón ya que modifica la sensación de saciedad y puede agradarle solo la formula con cereal ocasionando aumento de peso desproporcionado. En términos generales el cereal se recomienda administrarlo a partir de los 8 meses, primero los que no tienen gluten y después los que lo contienen, si hay antecedentes de enfermedad celiaca en la familia evitar la administración de gluten, generalmente los productos que contienen gluten lo advierten en los recipientes que lo contienen.

 

Jugos 11-16,22.  

Los jugos  son nutrimentos RICOS EN AZÚCARES, sin contenido en proteínas por lo cual tienen una atracción al paladar del niño, quien se inclinara por los sabores dulces. Esto puede generar una serie de situaciones complejas como la ingesta de jugos naturales o artificiales, en lugar de agua o formula. La ingesta exagerada de estos azucares ocasionara obesidad y posteriormente desordenes metabólicos del tipo de la diabetes, lesiones dentales como caries de incisivos superiores. También problemas de malnutrición, y diarrea por intolerancia a los azucares que se producen en su elaboración como sorbitol, fructuosa y oligoazucares. También contienen además de los azucares mencionados, colorantes y conservadores, que pueden ocasionar problemas médicos como alergias.

Realmente no te aconsejamos que lo administres a tu hijo, LOS JUGOS NO JUEGAS UN PAPEL IMPORTANTE EN LA ALIMENTACIÓN DE TU HIJO. Sin embargo, en caso de que tú insistas en administrarlos, consúltalo con tu Pediatra quien será la persona más capacitada para indicarte la forma y cantidad, para que no se abuse de estos. Será preferible que se le de la fruta natural como sustituto de los jugos, ya que con la fruta incrementamos la ingesta de fibra y disminuimos la ingesta de azúcares.

 

Leguminosas 1,5,11-16,22

Las leguminosas le aportan fibra y proteínas a su bebé. Las leguminosas son aquellas que tienen vaina como el frijol, haba, lenteja, garbanzo, soya, etc. tienen la gran ventaja de que si se administran con los cereales aumentan su rendimiento y disponibilidad. Las leguminosas se deben de dar muy bien licuadas para deshacer la cascarilla, se inician aproximadamente al 9° o 10° mes, misma edad en que hay que iniciar administración de hierro suplementario si su bebé así lo necesita.

 

Tubérculos 1,5,11-16,22

Hacia esta misma edad de los 9-10 meses, se irán iniciando los tubérculos, ya que la mayoría de las verduras hayan sido aceptadas por el bebé. Entre los principales tubérculos tenemos: la zanahoria, la papa, el camote, la yuca, solo por citar algunos, de igual manera que se ha dicho para las verduras, estos deberán ser cocidos, licuados y colados con la consistencia de una papilla, darlos sin sal o azúcar y de acuerdo a la tolerancia del bebé, como estos nutrimentos tienden a ser más dulces, son fácilmente aceptados y en ocasiones las mamás tienden a dárselo en demasía siendo un riesgo para generar aumento de peso o a pintarse de naranja cuando se trata de la zanahoria.

 

Huevo 1,5,11-19,22

El huevo tiene dos ingredientes la yema y la clara, la primera de color amarillo con alto contenido en lípidos o grasas, y la segunda rica en albumina o proteínas.    Como dijimos arriba, aunque se considera al huevo un alimento alergénico las pruebas de laboratorio y las publicaciones de expertos dicen lo contrario. Sin embargo será su médico el que le indique con base en la historia clínica y evolución de su hijo si puede o no tomarlo. En caso afirmativo, se recomienda iniciar con yema de huevo cocida primero sola y posteriormente mezclada con alimentos que ya toma su bebé. 

 

Derivados de la leche 1,5,11-16,20,22.

Los derivados de la leche son queso, crema, mantequilla, yogurt, y deben ser incluidos en la dieta del bebé entre los 10 y 12 meses de acuerdo a las indicaciones de su médico, no los use para hacer frituras, puede añadirlos a los alimentos que su bebé ya toma, para incrementar y variar su sabor o emplearlo en la preparación de sopas cremas o postres.

La leche de vaca no entra en la alimentación del niño en el primer año de vida, sin embargo, si usted dispone de este recurso, pregúntele a su médico pediatra a partir de cuándo y cómo debe prepararla para que se le pueda administrar con relativa seguridad a su hijo.

Cuando hay enfermedad por alergia a algunas proteínas como leche de vaca o sus derivados deben evitarse los lácteos hasta después del primer año de vida, si este es su caso, pídales orientación a su pediatra, el será la persona más capacitada para orientarlo en beneficio de su bebé.

 

Otros alimentos después del año de vida 

Alimentos como los cítricos, algunas frutas como la piña y las fresas, otros alimentos como los mariscos  o los embutidos y los jugos de frutas, o como se mencionó, la leche de vaca, será su médico pediatra el que le indique cuándo y cómo se los va a dar, por favor llegado el momento pregúntele específicamente por ellos.

De acuerdo con la OMS, se considera una alimentación complementaria diversa aquella que incluye al menos, cuatro de los siguientes grupos de alimentos: (a) Cereales o tubérculos, (b) Leguminosas u oleaginosas, (c) Derivados de leche: queso, yogurt, mantequilla, (nunca la leche entera de vaca no modificada), Leche materna o formulas artificiales.  (d) Alimentos de origen animal: carnes rojas, pescado, pollo, vísceras, Huevo, Frutas o verduras ricas en vitamina “A”, Otras frutas y verduras25,26

 

Salchichas y condimentos

Una advertencia con los embutidos, también llamados carnes frías, estos no deben ser de uso frecuente en la alimentación infantil, Los padres creemos que son alimentos sanos, sin embargo tienen un alto contenido de grasas saturadas, almidones y sal independientemente de que es un alimento caro (haga cuentas a como sale el kilo de salchicha, está en promedio a 170 pesos (13.00 US dlls). En un estudio de la procuraduría del consumidor sobre las salchichas, publicado el 8  de octubre de 2010, se encontró que la proteína indicada en la etiqueta era de soya no declarada, 2 salchichas equivalen a 2.5 g de sodio, (media cucharadita de sal de mesa), 20% de la salchicha son azúcares, ninguno tuvo lactobacilos, aparte tienen grasas animales, principalmente cerdo, inclusive las que se ostentan como de ave, saborizantes, colorantes artificiales, espesantes artificiales, y conservadores como nitritos o nitrosaminas y ojo: el 70% de la salchicha es agua!27

Y de las salsas tipo cátsup mejor ni hablamos, si usted quiere conocer y decepcionarse, vea en los reportes de la procuraduría del consumidor el estudio sobre estos productos. Sólo como muestra, este condimento tiene en promedio tres gramos de sal por 100 ml, esto es, una cucharada de cátsup tiene 300 mg de sal y los requerimiento diarios de un niño de primaria son de entre 1200 y 1500 mg de sal, de manera que si se comió dos salchichas con cátsup seguramente su niño ya ingirió toda la sal que le tocaba para ese día, de ahí a la hipertensión del joven y al  adulto no hay mucha distancia, los invitamos a ver estos estudios28

 

Como darle de comer

Iniciaremos con pequeñas cantidades de comida, se recomienda iniciar con cantidades de 1-3 cucharaditas de papilla  e ir aumentando  gradualmente valorando la tolerancia al alimento. Puedes darle una papilla 3-4 días seguidos e introducir una nueva, dejando la anterior. La razón de darle 4 a 5 días un mismo alimento, es porque el desarrollo de las papilas gustativas para los diferentes sabores, requiere como mínimo entre 10 y 15 exposiciones al mismo sabor y esto, sólo lo conseguiremos con una toma el 1er día, dos el segundo, y tres el 3° 4° y 5° día. Cuando terminaste el  turno de las papillas de vegetales puedes iniciar con las frutas,  inicia con el mismo orden usualmente se recomienda dar solo vegetales el sexto mes e iniciar las frutas posteriormente. Siempre empieza por las verduras, nunca por las frutas. 

Respetar  el principio de hambre y saciedad, que significa que le des de comer cuando tenga hambre, no cuando le “toca de comer”, o yo quiero que comas ahorita.  No siempre debe terminarse el plato que tú le sirves, sigue su apetito y respeta su saciedad.

Míralo a los ojos, acarícialo, háblale, mientras le das de comer, no te distraigas y no lo distraigas, dedícale un tiempo de calidad para comer, pero más que nada dale afecto, dale su comida con amor.

Puedes iniciar con un esquema de 3 comidas al día después de los 6 meses de edad, iniciando lo más temprano que se despierte el bebe y reciba solo Leche materna o formula, en la siguiente comida le inicias a ofrecer papilla y después la leche materna o formula, ofrece como dijimos 3 comidas principales que corresponderían a nuestro desayuno, comida y cena más tomas de leche materna intermedias. Cuando tu hijo sea mayor de un año es muy probable que su pediatra le distribuya su alimentación en cinco comidas al día, lo cual ha demostrado que reduce los índices de obesidad y alteraciones en el comportamiento de la insulina 5,11,12,18,21,22,24.

 

Ejemplos

 

Ejemplos de esquemas  de alimentación en  los siguientes  cuadros: se ejemplifica con verduras, pero puede ser cualquiera de los nutrimentos que va a iniciar el bebé, carnes, cereales, leguminosas, etc.

 

Primer día

6 am

Leche Materna o  Fórmula

10 am

Verduras más Leche Materna o Fórmula

2 pm

Leche Materna o Fórmula

6 pm

Leche Materna  o Fórmula

10 pm

Leche Materna  o Formula

 

De preferencia no administrar leche en la madrugada, en caso de ser leche materna se puede ofrecer alimentación a libre demanda, consulte con su pediatra

 

 

Segundo día

6 am

Leche Materna o Fórmula

10 am

Verduras más Leche Materna o Fórmula

2 pm

Leche Materna o Formula

6 pm

Verduras más Leche Materna o Fórmula

10 pm

Leche Materna o Formula

 

 

Tercero, cuarto y quinto día

6 am

Verduras más Leche Materna o Fórmula

10 am

Leche Materna o Formula

2 pm

Verduras más Leche Materna o Fórmula

6 pm

Leche Materna o Formula

10 pm

Verduras más Leche Materna o Fórmula

 

 

 

3.- Esquema de alimentación iniciando a los 8 meses de edad

8 am

Leche Materna o Fórmula, Cereal y Fruta

12 am

Sopa de arroz,   Vegetales con carne, Granos,   Yema de Huevo

4 pm

Leche Materna o Formula, Cereal y  Fruta

8 pm

Leche Materna o Formula

12 pm

Leche Materna o Formula (opcional)

 

 

 

4.- esquema de alimentación iniciando a los 9-12 meses de

8 am

Leche Materna o Fórmula, Cereal y Fruta

12 am

Pastas, Arroz, Cremas,   Vegetales con Carne, Granos,

4 pm

Leche Materna o Formula, y/o Huevo

8 pm

Leche Materna o Formula

 

 

 

EVITAR  DAR

café,  

te negro o anís de estrella 

refrescos embotellados

jugos comerciales de ninguno 

sal (retirar el salero de la mesa)

chile, condimentos e irritantes 

azúcar o miel (riesgo de botulismo, enfermedad infecciosa seria) 

“ades” o productos con soya porque interfieren con la absorción de hierro y favorece el depósito de aluminio  

alimentos callejeros, frituras, capeados, empanizados 

no comer acostado

no usar jeringas para comer

no premiar con la comida 

no ofrecer bebidas alcohólicas (aunque usted no lo crea, se las dan!)

alimentos que tenga duda: no darlos hasta no preguntar  

 

 

Alimentos de Riesgo 
Leche entera de vaca  antes del año de edad. Huevo Crudo, queso fresco no pasteurizado, refrescos embotellados, jugos comerciales. Vegetales crudos sin lavar o desinfectar adecuadamente.

 

 

En Resumen

Haciéndonos eco de lo que dice la Organización Mundial de la Salud podemos afirmar que “este comunicado pretende ser una guía para la adopción de medidas; basadas en las pruebas científicas acumuladas sobre la importancia que la alimentación complementaria tiene en los primeros meses de vida para el crecimiento y el desarrollo de los niños, e identifica intervenciones cuyas consecuencias positivas durante este periodo están probadas. Debiendo seguir, para que se mantenga dinámica, el ritmo de los descubrimientos y adelantos, al tiempo que se fomentan nuevas investigaciones clínicas y poblacionales y se estudian comportamientos sociales y culturales. Obviamente, ninguna intervención, ni ningún grupo podrán, por sí solos, culminar con éxito esta tarea; por lo tanto, dentro de las estrategias se requiere que aumente la voluntad política, la inversión pública, la sensibilización entre los agentes de salud, la participación de las familias y las comunidades y la colaboración entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas que, en última instancia, velarán porque se adopten todas las medidas necesarias” 5.

 

Su médico pediatra, con base en el historial y comportamiento de su hijo será el único capacitado para indicarle que alimentos, como darlos y cuando darlos.

 

No le de alimentos a su bebé que no haya autorizado su pediatra.

 

 

Referencias

1. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. criterios para brindar orientación. D. O. F. 23 de enero de 2006 disponible en          http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-043-SSA2-2005%20servicios%20basicos%20de%20salud.pdf

2. American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Barness LA, Dallman PR, Anderson H, Collipp PJ, Nichols Jr BL, Walker WA, Woodruff CW, Roy C. On the feeding of supplemental foods to infants Pediatrics 1980;65:1178-1181 disponible en http://pediatrics.aappublications.org/content/65/6/1178.full.pdf+html

3. Reyes H, Martínez A Lactancia humana bases para lograr su éxito. México D. F. Editorial Médica Panamericana Editores 2011

4. European Comisión, Karolinska Institutet, Institute for Child Health IRCCS Burlo Garofolo, Unit for Health Services Research and International Health WHO Collaborating Centre f or Maternal and Child Health. Infant and young child feeding, standard recommendations for the European Union. EUNUTNET, European Comission, 2006 disponible en: http://www.szoptatasportal.hu/files/EUpolicy06.pdf

5. Organización Mundial de la Salud Nutrición del lactante y el niño pequeño, Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño y Lactancia materna Madres saludables bebés saludables 2002 documento A54/INF.DOC./4 disponible en: http://www.unicef.org.co/pdf/lactancia.pdf

6. Confederación Nacional de Pediatría de México página web http://www.conapeme.org

7. Ciberpeds comunidad de enlace página web http://www.ciberpeds.org/mx/

8. Academia Mexicana de Pediatría página web http://www.academiamexicanadepediatria.com.mx/

9. Michaelsen KF, Weaber L, Branca F, Robertson A, World Health Organization. Feeding and nutrition of infants and young children Guidelines for the WHO European Region, with emphasis on the former Soviet countries. WHO, 2003 (87) disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/98302/WS_115_2000FE.pdf

10. American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506 disponible en: http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;115/2/496

11. Flores-Huerta S., Martínez-Andrade G, Tousaint G., Adell-Grass A., Copto-García A. Alimentación Complementaria en Niños Mayores de  seis meses. Bases Tecnicas. Bol Med Hosp Infan 63:129-134, 2006 disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=100&IDARTICULO=8567&IDPUBLICACION=946

12. http://albalactanciamaterna.org/lactancia/los-alimentos-complementarios

13. Barness LA, Dallman PR, Anderson H, Collipp PJ, Nichols Jr BL, Walker WA, Woodruff CW, Roy C. On the Feeding of Supplemental Foods to Infants Pediatrics 1980;65;1178-1181 disponible en:           http://pediatrics.aappublications.org/content/65/6/1178.full.pdf+html

14. López G.H., et al. Primer Consenso Nacional  sobre alimentación el primer año de vida. Acta Pediátrica de México Volumen 28, Núm. 5, septiembre-octubre 2007 disponible en:     http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=17&id_ejemplar=5435

15. Gil Hernández, A; Uauy Dagach, R; Dalmau Serra, J, Comité de Nutrición de la AEP Bases para una alimentación complementaria adecuada de los lactantes y los niños de corta edad An Pediatr (Barc). 2006;65:481-95 disponible en:http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/bases-una-alimentacion-complementaria-adecuada-los-lactantes-13094263-asociacion-española-pediatria-2006

16. Pardío-López J Alimentación complementaria del niño de seis a 12 meses de edad Acta Pediatr Mex 2012;33(2):80-88 disponible en:  http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/2012/MARZO-ABRIL2012/Acta%202.9%20Alimentacion.pdf

17.Zutavern A, Brockow I,  Schaaf B,  von Berg A, Diez U, Heinrich J, Borte M, Kraemer U and cols. Rhinitis, and Food and Inhalant Sensitization at the Age of 6 Years: Results Timing of Solid Food Introduction in Relation to Eczema, Asthma, Allergic Pediatrics 2008;121;183-191  DOI:  10.1542/peds.2006-3553  2008;121;e44Pediatrics         disponible en:  http://pediatrics.aappublications.org/content/121/1/e44.full.html

18. Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B, Michaelsen KF, Moreno L, Puntis J, Rigo J, Shamir R, Szajewska H, Turck D, van Goudoever J; ESPGHAN Committee on Nutrition: 1. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008 Jan;46(1):99-110 disponible en www.pubmed.gov/18162844

19. José CLM, Ownby DR, Havstad SL, Woodcroft KJ, Wegienka G, MacKechnie H, Zoratti E, Peterson EL et al. Early complementary feeding and risk of food sensitization in a birth cohor The Journal of Allergy and Clinical Immunology 2011;127,1203-1210.e5, disponible en http://www.jacionline.org/article/S0091-6749(11)00343-5/abstract

20. Ziegler EE Consumption of cow's milk as a cause of iron deficiency in infants and toddlers. Nutr Rev. 2011;69 Suppl 1:S37-42 disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=text&db=pubmed&dopt=Medline&uid=22043881

21. Shehadeh N, Aslih N, Shihab S, Werman MJ, Sheinman R, Shamir R. Human milk beyond one year post-partum: lower content of protein, calcium, and saturated very long–chain fatty acids. J Pediatr 2006;148:122-4 disponible en:http://www.jpeds.com/article/S0022-3476(05)01022-X/abstract

22. Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. El desarrollo de los hábitos alimentarios en el lactante y el niño pequeño. Sentido y sensibilidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8 Supl 1:S11-25 disponible en:  http://www.pap.es/files/1116-525-pdf/550.pdf

23. Leon-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L. Cuantificación de los Beneficios de la Lactancia Materna: Reseña de la Evidencia. Washington, D.C.: OPS  © 2002 disponible en http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/BOBcontents.pdf

24. García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié-Luna MT, Calzada-León R, Vázquez-Velázquez V, Barquera-Cervera S, Caballero-Romo AJ, y cols. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión Salud pública Méx 2008;50:530-547 disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n6/15.pdf

25. Daelmans B, Dewey K, Arimond M. New and updated indicators for assessing infant and young child feeding. Food Nutr Bull 2009;30(2 Suppl):S256-262 disponible en  :http://docserver.ingentaconnect.com/deliver/connect/nsinf/03795721/v30n2x2/s10.pdf?expires=1336977627&id=68801065&titleid=41000042&accname=Guest+User&checksum=959AC6F535FD87136D500FF514B87A4E

26.Daelmans B, Mangasaryan N, Martines J, Saadeh R, Casanovas C, Arabi M. Strengthening actions to improve feeding of infants and young children 6 to 23 months of age: Summary of a recent World Health Organization/UNICEF technical meeting, Geneva, 6-9 October 2008 Food Nutr Bull 2009;30(2 Suppl):S236-238 disponible en: http://docserver.ingentaconnect.com/deliver/connect/nsinf/03795721/v30n2x2/s8.pdf?expires=1336978237&id=68801178&titleid=41000042&accname=Guest+User&checksum=DC049989F5A709DC76111C8BE31F7989

27.  Estudio de calidad: Salchichas. Revista del consumidor  septiembre 2010,34-45 disponible enhttp://revistadelconsumidor.gob.mx/wp-content/uploads/2010/10/salchichas2.pdf

28.  Salsa cátsup en Revista del consumidor agosto 2007 54-59 disponible enhttp://www.profeco.gob.mx/revista/pdf/est_07/catsup%2007.pdf